La Natividad… luz para comprender mi camino

Por Samuel Caraballo-López

INTRODUCCIÓN

El texto para el 2 de enero de 2022, segundo domingo de Navidad , lo encontramos en el evangelio de Juan 1: (1-9), 10-18. Este texto nos presenta la base misma de nuestra esperanza. La llegada del Mesías afirma que la historia tiene un nuevo regidor, y que el caos y la desesperanza no tienen la última palabra.

DESARROLLO

En un principio era el Logos, y el Logos estaba ante Dios, y Dios era el Logos. En un principio Este estaba ante Dios (Juan 1: 1-2 BTX).

Observemos este texto que de inmediato nos evoca las narrativas de la creación de Génesis 1: 1, y los relatos de Proverbios 8: 22-24, sin ignorar las alusiones a la sabiduría presentes en los libros deuterocanónicos de Sabiduría de Salomón (9: 9-10:21) y Eclesiástico (24: 1-34).  

La llegada del «Logos» de Dios a esta tierra no fue algo fortuito y casual.  Luego de una larga preparación a través de toda la historia humana, el Dios de Israel propició la llegada del «verbo» a esta tierra. Los evangelios sinópticos nos dicen a través de los detalles de las genealogías que los preparativos de Dios para traer al «Logos» datan de principios de la creación (Lucas 3: 23-38).

Este hecho arroja luz para entender nuestra realidad histórica. A pesar de que el «caos» parecía dominar la historia humana, el Dios de la creación “empujó” la historia para cumplir sus propósitos y voluntad, que siempre están coloreados con el amor, la justicia y en pro del bienestar de la creación misma. A eso la fe cristiana le llama la soberanía, providencia y sabiduría de Dios.

Este prólogo es realmente el comienzo del evangelio de Juan, y corresponde al género de himno que presenta una clara síntesis sobre quien es Jesús el Mesías (Juan 1: 1-18). De hecho, para Juan, el Mesías es un ser divino (el Logos, la Palabra, el verbo de Dios), que es la Luz (1: 5, 9) e Hijo unigénito de YHVH (1: 14-18), que viene al mundo y se encarna entre nosotros. Éste, aunque fue rechazado por su pueblo (1: 10-12), le otorga a todos los que lo reciben y creen en Él, el poder de ser hechos hijos de Dios de una forma más plena que lo que le otorgaba la Ley de Moisés.

Este punto es de vital importancia para entender la obra redentora de Dios en Jesús , que supera los beneficios del antiguo pacto con Moisés. Este punto que enfatiza Juan en este prólogo es expresado por la carta a los Hebreos:

Pero Aquel fue considerado digno de tanta más gloria que Moisés, por cuanto mayor honra que la Casa tiene el que la construyó. Porque toda casa es construida por alguno, pero el que hizo todas las cosas es Dios. Y Moisés, en verdad fue fiel sobre toda la Casa como siervo, para testimonio de las cosas que se habrían de decir, pero el Mesías, como Hijo [unigénito] sobre su Casa, la cual somos nosotros, si nos aferramos a la confianza y a gloriarnos en la esperanza (Hebreos 3: 3-6)

La «encarnación» del verbo de Dios, es entonces la expresión máxima de cómo actúa el Dios amoroso (Juan 3:16). De hecho, la encarnación del «verbo» de Dios, y que a su vez es Dios, conforme a lo que la fe cristiana postula, parece ser el mayor obstáculo para la comunión con otras religiones mundiales.

En realidad, la mayor aportación del actuar de Dios con la aparición del verbo encarnado, es en la dimensión de la esperanza, que nos lleva a revisar nuestras visiones fatalistas de la historia universal, y de nuestras historias personales y como pueblo. El Dios creador de todas las cosas, sostiene su creación y la dirige hacia su actualización, o dicho de mejor forma, hacia el cumplimiento de sus propósitos y voluntad, aun cuando las apariencias visibles y la interpretación que el mundo hace de estas nos proyectan desilusión.

Hay que proclamar desde las “azoteas”, que las aparentes condiciones que vemos en este mundo no podrán detener los propósitos y planes de nuestro Señor Jesucristo. Ahora bien, aunque los propósitos de Dios trascienden las realidades contextuales e históricas actuales, también en cierta medida, se sujetan a las realidades naturales que Dios mismo ha impuesto. Esta paradoja o aparente contradicción requiere nuestra más profunda reflexión.

Jesús, que es el Mesías prometido de Dios, toma forma humana, y se sujeta a las leyes, condiciones y limitaciones naturales. Este nace de una mujer, es infante e incapaz de valerse por sí mismo, vive en una realidad social de exclusión y pobreza, es rechazado y perseguido, se ve obligado a escapar por su vida, y sufre como todo humano aun cuando también tiene naturaleza divina. En la encarnación de Jesús, lo humano y lo divino conviven en una sola persona, y es cuando no discernimos esta verdad, e intentamos fragmentarla, que comienzan nuestros problemas.

Por lo tanto, es primordial afirmar la siguiente verdad: los planes de Dios no nacen maduros, ni se inician en estado adulto, sino que, se encarnan en una historia marcada por la oscuridad, y desde su “nicho” emiten su luz y sus signos, en armonía con las condiciones naturales que le sirven de contexto.

En Él había vida, y la vida era la luz de los hombres. La luz resplandece en las tinieblas, y las tinieblas no prevalecieron contra ella. Y el Logos se hizo carne, y tabernaculizó entre nosotros, y contemplamos su gloria (gloria como del Unigénito del Padre), lleno de gracia y verdad (Juan 1: 4-5, 14).

APLICACION

Creo que es fundamental entender esta verdad que viene desde la encarnación de Jesús. En ese proceso normal de crecimiento y desarrollo, los planes de Dios toman el color de su contexto, y en ocasiones parecen esconderse para luego aparecer y superar las categorías de la realidad misma y transformarla.

Ese misterio del actuar divino, que se revela en la encarnación del verbo, tiene que ser entendido por aquellos que luchan para hacer más humana la vida humana, para que no pierdan la esperanza, debido a una incorrecta concepción del proceder divino. El propósito divino toma forma humana, se inserta en categorías humanas, que parecen limitantes, las confronta y luego las transforma. ¡Así actúa el Señor!

Finalmente, y a manera de inspiración comparto contigo un texto que ha sido paño de lágrimas en mí caminar por la historia:

Por lo tanto, mis queridos hermanos, manténganse firmes e inconmovibles, progresando siempre en la obra del Señor, conscientes de que su trabajo en el Señor no es en vano (1 Corintios 15:58).

¡Muchas Felicidades y bendiciones en esta año 2022!

Deja un comentario

SIN MIEDO A PENSAR

Inspiración para una vida congruente.

Diario Mineño en La Voz del Bayatabo

Blog de los Periodistas de Radio La Voz del Bayatabo, desde Minas, Camagüey, Cuba

Cristianos en la Ciencia

Integrando la fe con el conocimiento del mundo natural

Explorando la fe

Un sitio para sumergirnos en la búsqueda de respuestas espirituales y existenciales desde un punto de vista cristiano y bíblico.

Páginas

"Mira que estoy a la puerta y llamo..." (Ap 3,20)

Poesias y sentimientos

Laura Muñoz Amarillo | Poeta de poesías y sentimientos. Nací en la bella ciudad de Elda, provincia de Alicante en España un 10 de Julio de 1937 y estos son mis escritos desde el corazón.

Isabel Montero Garrido

Epifanía en la luna

ALQUIMIA POEMAS BONITOS 🦄

Poesías sensuales y de supra-sexo. SONETOS maravillosos. HAIKUS y SENRYUS. El cáncer en poemas. + de 1.000 entradas.

Desde mi Salón

una experiencia compartida para una sociedad de futuro

Luis Alberto Jovel

A menos que no esté convencido mediante el testimonio de las Escrituras o por razones evidentes —ya que no confío en Apostoles, Profetas-Pseudoapologetas-Escatologos-Judaizantes, ni en su Revelaciones, debido a que ellos han errado continuamente y se han contradicho— me mantengo firme en las Escrituras a las que he adoptado como mi guía. Mi conciencia es prisionera de la Palabra de Dios, y no puedo ni quiero revocar nada reconociendo que no es seguro o correcto actuar contra la conciencia. Que Dios me ayude. Amén.

Pensamiento Pentecostal Arminiano

En defensa de la sana doctrina: Creados para honrar a Cristo como Señor en nuestros corazones. Estando siempre preparados para responder a todo el que nos pida razón de la esperanza que hay en nosotros. (1 Pedro 3:15)